1ºESO


"PONTE EN FORMA"

En esta primera evaluación tendrás que conocer la importancia que tiene  realizar un buen calentamiento antes de cualquier práctica deportiva.
En relación  al calentamiento deberás realizar un trabajo (que se explica más abajo y se aclararán las dudas en clase).
También tendrás que conocer de que hablamos cuando nos referimos a la condición física, las cualidades que la componen, métodos para mejorar estas cualidades y los test que se utilizan para medirlas.

1-EL CALENTAMIENTO

Siempre que practicamos cualquier deporte o actividad física corremos el riesgo de sufrir una lesión. Muchas veces ese riesgo es impredecible, cuando de forma fortuita chocamos contra un rival o apoyamos mal el pie dentro del terreno de juego, pero en otras ocasiones, sí tenemos en nuestras manos reducir las posibilidades de lesionarnos. Muchos estudios científicos demuestran que un adecuado calentamiento al inicio de la sesión de entrenamiento es la mejor herramienta para prevenir la aparición de lesiones.



      1.¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO?

“Es la puesta en marcha del organismo a través de un conjunto de actividades de carácter general primero y específico después, que realizaremos antes de comenzar cualquier práctica física o deportiva donde la exigencia del esfuerzo sea superior a la habitual”



Normas a tener en cuenta:

- Con el calentamiento buscamos el paso progresivo de un estado de baja actividad (estar parado) a otro estado de mayor actividad (practicar un deporte o actividad física).
- Cualquier Calentamiento tiene dos fases: Calentamiento general (sirve para preparar al organismo para practicar cualquier actividad física o deportiva) y calentamiento específico  (es diferente y concreto para el deporte o actividad que vayamos a practicar después de calentar)
- Siempre calentaremos (debe convertirse en un rito antes de cualquier práctica).
- El calentamiento debe ser suave y progresivo. No debe ser tan intenso que provoque fatiga. De esta manera cumplirá con el objetivo de ayudar a la actividad que se va a realizar después, y no la perjudicará con un cansancio excesivo.
- La duración del calentamiento es muy personal. Algunos deportistas calientan apenas 15 minutos y otros lo hacen durante más de una hora.
- En el calentamiento se intentarán movilizar la mayor parte de los grupos musculares y articulares del organismo.
- Al terminar el calentamiento no debemos dejar que pase mucho tiempo antes de comenzar la actividad, para evitar que se produzca un enfriamiento del cuerpo.
-  Al tratarse de una preparación, deben de realizarse ejercicios conocidos por el deportista, para no aumentar la dificultad y provocar cansancio.

2. OBJETIVOS DEL CALENTAMIENTO:    ¿PARA QUÉ CALENTAMOS?

2.1. PARA EVITAR LESIONES: 
si no calentamos correctamente podemos ocasionarnos una lesión que nos deje apartados de la práctica deportiva durante un tiempo.

2.2. PARA MEJORAR NUESTRO RENDIMIENTO
calentando nos preparamos física y psicológicamente para el esfuerzo y/o la actividad posterior, lo que nos hará estar más concentrados en ella, logrando así mejores resultados.

3. ¿QUÉ PARTES HA DE CONTENER CUALQUIER CALENTAMIENTO?

3.1- Primero: un CALENTAMIENTO  GENERAL: Se realizarán ejercicios que pueden ser comunes a todos los calentamientos, independientemente de la actividad que se vaya a realizar. Se diferencian los siguientes partes:

3.1.1 Carrera Continua: 
Comenzaremos haciendo carrera suave y podemos ir incrementando poco a poco el ritmo; 4-5 minutos puede ser suficiente para activarnos.

3.1.2 Ejercicios de desplazamiento y fuerza: 
Realizar diversos ejercicios donde movilicemos diferentes grupos musculares (carrera lateral, carrera cruzando piernas, carrera hacia atrás, carrera elevando las rodillas/talones, carrera bajando a tocar el suelo con las manos, saltando...) También podemos incluir en esta parte algunos ejercicios generales para tronco y brazos (abdominales, flexiones…)

3.1.3 Movilidad articular: 
Movilizaremos más concretamente los diferentes segmentos corporales. Son movimientos de las articulaciones siguiendo un orden, bien ascendente o descendente. (tobillos, rodillas, cadera, hombros…)

3.1.4 Estiramientos Dinámicos + Ejercicios de Propiocepción.
Estiramientos dinámicos: que implican mover el cuerpo en diferentes rangos, con el objetivo de aumentar la temperatura corporal, la circulación sanguinea y la flexibilidad. Por esta razón son más indicados para el calentamiento que los estiramientos estáticos.
Ejercicios de Propiocepción: Se buscan situaciones de desequilibrios para someter a las articulaciones a cierto estrés y de esta manera provocar un  acondicionamiento neuromuscular que aumenta la coordinación entre funciones nerviosas y musculares y nos ayuda a corregir de forma inmediata cualquier postura incorrecta durante la competición deportiva,

3.1.5 Pliometria + Sprints de velocidad,
Con la realización de estos ejercicios alcanzaremos la intensidad y el ritmo requerido posteriormente. Son salidas y sprints cortos precedidos de ejercicios pliométricos como skippins y saltos.

*En determinadas ocasiones, también se pueden utilizar JUEGOS PARA CALENTAR al final del calentamiento general (en lugar de los sprints), serán juegos que impliquen la activación completa del cuerpo.

3.2- Segundo: un CALENTAMIENTO ESPECÍFICO: Se realizarán acciones semejantes a las que se hacen en el deporte. Así, el jugador de baloncesto efectuará lanzamientos a canasta, la tenista empleará esta parte para hacer saques, voleas y golpeos de derecha o revés, el futbolista pases, regates y tiros a portería.


ACTIVIDAD 1: 

Elaborar un calentamiento (puedes tomar como ejemplo el calentamiento que haces tu mismo antes de una competición, y si no estás federado en ningún deporte, puedes ir a ver como calientan otros deportistas).
 De cada ejercicio tendrás que explicar que haces y como lo realizas (en que consiste), durante cuanto tiempo, pudiéndote  ayudarte de un dibujo o foto que facilite la comprensión del mismo.
 Deberás de diferenciar las dos partes del calentamiento (general y específica), dentro de las cuales irás ordenando los ejercicios que realizas en cada una de las partes.

 la activididad se guardará en el portafolios, no hay límite de páginas, (revisa en la pestaña del blog El PORTAFOLIO  cual es la rúbrica para la calificación del mismo).

2- LA CONDICIÓN FÍSICA Y LA SALUD


Video: La buena condición física y la salud. (Dibujos de  Walt Disney). Años 80.

ACTIVIDAD 2: Realiza un breve resumen del video, destacando las ideas principales.

TEST/PRUEBAS DAFIS (Datos Actividad Física relacionada con la Salud): que es una batería de pruebas físicas para conocer el estado actual de la condición física relacionada con la salud. Estas pruebas las haremos en clase.

ACTIVIDAD 3: Lo que debes saber de la condición física (CF) y salud.

Contesta a las siguientes preguntas:
1- Define la CF.
2- ¿Cuáles son las claves para una buena salud?
3- ¿Cuáles son las cualidades que  componen la CF?
4- ¿Qué aparatos y sistemas orgánicos del cuerpo humano mejoran cuando elevamos nuestra CF?
5- ¿Qué entiendes por una persona sedentaria? ¿Cuándo se puede decir que una persona es sedentaria? ¿Qué problemas se asocian a  ser una persona sedentaria?

* La actividad se guardará en el portafolios. (Revisa la rúbrica para evaluación del portafolios en la pestaña PORTAFOLIO del blog.

ACTIVIDAD 4: Después de ver las pruebas DAFIS, indica en tu portafolios que cualidad mide cada prueba, ayúdate de un dibujo para cada test.

ACTIVIDAD 5: Comprueba cuál es el estado de vuestro sistema cardio-respiratorio Test de Ruffier-Dickson , anota el resultado en tu portafolios y analiza el porqué del resultado.
.
ACTIVIDAD 6: Haz este test de hábitos saludables. y en la actividad deberás de reflejar el resultado obtenido en el test  y  deberás de hacer una pequeña reflexión según el resultado y en qué hábitos podrías mejorar y en cómo lo harías.

ACTIVIDAD 7: (Actividad sobre el cortometraje "Lo importante")Responde a las siguientes preguntas de la ficha tras el visionado y una reflexión personal.
- Ficha AULA CINE

* la actividad se guardará en el portafolios, no hay límite de páginas, (revisa en la pestaña del blog El PORTAFOLIO  cual es la rúbrica para la calificación del mismo).

2ª evaluación: 
Deportes de Balón

3- EL BALONCESTO

PRESENTACIÓN: El baloncesto un deporte de valores.

REGLAS DEL BALONCESTO            


¿DÓNDE SE JUEGA?                           
El baloncesto se practica en un campo rectangular de 28x15 metros, dividido en dos mitades con los siguientes líneas, espacios y medidas:




¿CÓMO SE JUEGA?

Duración: Un partido de baloncesto consta de 4 tiempos de 10 minutos, con un descanso de 10 minutos de duración entre el final del segundo y el comienzo del tercer cuarto.
Si el partido finaliza con empate, deberá jugarse una prórroga de 5 minutos más; y así, sucesivamente hasta que un equipo gane el partido.
Jugadores: Un equipo está formado por 12 jugadores como máximo. Por lo tanto 5 jugadores formarán el cinco inicial y 7 jugadores pueden estar en el banquillo. El entrenador puede cambiar a los jugadores tantas veces como desee.
Pelota: Es esférica y fabricada con cuero, goma o material sintético. La cámara debe ser de goma. Su peso debe estar entre 600-650 gr. Y su circunferencia debe medir entre 75-78 cm
Puntuación: Cada vez que la pelota entra en la canasta se anotan 2 puntos en el marcador; si el lanzamiento se hizo más allá de la línea de 3, serán 3 los puntos anotados; los tiros libres sólo valen un punto.

¿Cuándo se tiran tiros libres?

Se lanza un tiro libre:
          -    Cuando al jugador que tira a  canasta le hacen falta y anota de todas formas
(vale la canasta y lanza un tiro libre adicional).
-  Cuando pitan una técnica al equipo contrario.

Se lanzan dos tiros libres:
-          Cuando a un jugador le hacen falta en acción de tiro dentro de la línea de 3 puntos.
-          Después de cada falta (sea o no en acción de tiro), una vez que el equipo infractor se encuentra en BONUS (esto es cuándo un equipo llega a la 4º falta en el mismo cuarto).
      Después de falta antideportiva.

Se lanzan tres tiros libres:
-          Cuando un jugador le hacen falta en acción de tiro más allá de la línea de 3 puntos.


¿QUÉ REGLAS BÁSICAS DEBES RESPETAR?
Quien posee la pelota debe evitar cometer las siguientes infracciones:
1)→Pasos: Se producen cuando el jugador levanta del suelo el pie de pivote antes de botar o pasar la pelota. Sólo podrá levantarlo para saltar. En este caso deberá pasar o tirar antes de caer al suelo.
2)→Dobles: Un jugador no puede botar la pelota con las dos manos a la vez. Tampoco puede hacerlo con una mano si la pelota supera la altura de su hombro. Si un jugador bota y para de hacerlo, puede pasar o tirar pero no volver a botar.
3)→ 5 segundos el poseedor de la pelota deberá pasar, botar o tirar antes de 5 seg.
4)→ 8 segundos tiene un equipo para llevar el balón al campo contrario desde que se inicia la posesión,
5)→Campo atrás: Estando el balón en campo contrario no pueden efectuarse pases a un jugador del mismo equipo que se encuentre retrasado en su propio campo. Tampoco podrá el poseedor de la pelota pisar la línea central del terreno de juego o retroceder botando hasta su campo defensivo.
6)→ 24 segundos es el tiempo de que dispone un equipo para lanzar a canasta.
7)→ 3 segundos en la zona. Nigún jugador del equipo atacante puede permanecer 3 segundos seguidos en la zona. Esta regla no se aplica cuando el jugador recibe la pelota o lucha por coger un rebote.

* Si cometemos cualquiera de estas 7 infracciones perdemos la posesión del balón y el equipo contrario realizará un saque de banda desde el lugar más cercano.

8)→Falta personal: Cuando un jugador empuja, impide el desplazamiento de su adversario, le toca en el momento de tirar será castigado con una falta personal. A las 5 faltas personales el jugador será eliminado definitivamente para el resto del partido y será sustituido por otro.
    En el Semicírculo de la zona están permitidas las cargas ofensivas por lo tanto no existirán faltas en ataque.

* Si cometemos una falta personal, el equipo contrario sacará de banda desde el lugar más cercano, excepto que la falta sea sobre un jugador en acción de tiro o mi equipo este en BONUS, en ambos casos el castigo serán tiros libres ( 1,2 o 3 según el caso).

9)→Falta antideportiva: Siempre que un jugador haga una falta personal de forma deliberada sin intención de ir al balón, utilizando una fuerza desmedida o realizar una falta mientras el balón aun no se haya puesto en juego y estemos en los 2 últimos minutos de partido.

* El castigo de una falta antideportiva serán 2 tiros libres y posesión para el equipo contrario.
* A las 2ª falta antideportiva de un mismo jugador , será expulsado del partido.

10)→Falta técnica: Cuando un jugador o entrenador protesta una decisión arbitral o comete una acción tipificada como técnica. como por ejemplo FLOPING (fingir una falta), tocar el balón cuándo le corresponde sacar al contrario impidiendo el saque o también dificultar el  saque invadiendo o pisando las lineas que delimitan el campo. 

* El castigo de una falta técnica es 1 tiro libre.
* A la 2 falta técnica al mismo jugador, será expulsado del partido.
* 1 falta antideportiva + 1 falta técnica al mismo jugador también será motivo de expulsión.

Actividad 1: La tarea consiste en diseñar un mínimo 10 cromos de jugadores de baloncesto, para formar nuestro equipo de baloncesto (5 jugadores titulares y 5 suplentes) y un tablero de juego ( que consistirá en media cancha de baloncesto) donde poder colocar nuestro 5 inicial y de esta manera poder jugar partidos contra los equipos de los compañeros e incluso poder hacer algún torneo o liga. 

INSTRUCCIONES PARA HACER LOS CROMOS
Tomaremos como ejemplo para confeccionar los cromos y para las reglas del juego la colección de cromos Adrenalyn XL de Panini.


El cromo debe medir: 9 de Largo y 7 de Ancho.

En el Anverso: El diseño es libre, aunque obligatoriamente debe tener
- Centro: Foto jugador
- Margén inferior : 
. NOMBRE y PUESTO del jugador (base, escolta, alero, ala-pivot, pivot).
. 6 datos numéricos (que corresponderán a los records históricos del jugador en un partido), el orden será el siguente:  de izquierda a derecha:   1º Puntos en Rojo  2º Rebotes en Naranja 3º Asistencias en Verde Robos en Amarillobloqueos o tapones  en Azul y 6º Valoración en Negro
En el reverso: Debemos de poner el nombre de TU equipo y personalizarlo como te guste. pero todos igual para que cuándo esten boca abajo para jugar el contrario no pueda reconocer de que cromo se trata.
IMPORTANTE:
-Los cromos se tendrán que plastificar (bien llevánodolos a plastificar o haciendolo en casa con permiso de vuestros padres). VIDEO:  Aprendemos a plastificar
-los datos de los records de cada jugador lo tendremos que sacar de la página web proballers
- De los 10 cromos debemos tener 2 jugadores por posición: 
2 bases (BA)  2 escoltas (ES)  2 aleros (AL)  2 ala-pivots (AP) y 2 pivots (PI). Hay jugadores que sirven para ocupar dos posiciones y así vendrá  vendrá reflejado en el perfil de la pagina proballers (BA/ES, ES/AL, AL/AP, AP/PI).
-A la hora de confeccionar mi equipo podré escager los jugadores o jugadoras que quiera, pueden ser NBA, WNBA, Euroliga, Liga endesa, liga femenina...y valdrán tanto jugador@s actuales como historicos, la única condición es que aparezcan todos los records (de cada uno de los apartados) en la página proballers (que se verificará por parte del profesor para validar el cromo y poder jugar con él).

INSTRUCCIONES PARA EL TABLERO DE JUEGO.

En tamaño din A4 y en posición horizontal o apaisada debemos de dibujar media cancha de baloncesto.
El soporte debe de ser rígido (cartón, cartón pluma,...) pues va a servir para colocar nuestros cromos  para jugar el partido.
 

la cancha la podemos personalizar como más nos guste (escudo de nuestro equipo,....etc).


Actividad 2:  Debés investigar sobre el baloncesto y concretamente sobre:
1- El origen del baloncesto.
2- Las diferencias y similitudes más relevantes entre el baloncesto de los comienzos y el actual.
3- Los jugadores de baloncesto según su posición y función dentro del campo se les conoce como: Base, Escolta, Alero, Ala-pivot y Pivot. Investiga sobre cuales son las características y funciones que deben tener los jugadores según la posición que ocupen.
4- Explica brevemente cuáles son los fundamentos técnicos básicos de este deporte.

la activididad se guardará en el portafolios, no hay límite de páginas, (revisa el blog, en la pestaña El PORTAFOLIO,  cual es la rúbrica para la calificación del mismo).

ACTIVIDAD 3  
Del baloncesto tradicional a cancha completa  surge una variación creativa:                          BALONCESTO 3X3 este nuevo deporte tiene sus orígenes en las zonas urbanas de Estados Unidos a finales de la década de 1980, donde esta forma condensada de baloncesto se practicaba en patios, parques... a pasado de ser un deporte callejero de "playground" a ser un deporte olimpico en Tokio 2020, sin duda estamos ante el número 1 en deportes de equipo urbanos.
 
2- Reglas 3x3. (Video).

- El alumno deberá de investigar y encontrar las diferencias  más relevantes entre el baloncesto tradicional 5c5 y el baloncesto 3x3. La actividad se guardará en el portafolios.


FEHCA DE ENTREGA PORTAFOLIO  y ACTIVIDAD 1 :
 1ºA  el 10 de Febrero
 1ºB  el 12 de Febrero.
                                  
Unidad Didáctica
" Heptatlón Mercedarias"


EL ATLETISMO



DEFINICIÓN DE ATLETISMO

Es una actividad física integrada por acciones naturales como la carrera, el salto y el lanzamiento, realizada por el hombre bajo una u otra forma, desde el origen de la especie.

¿Por que se dice que es el “rey” de los deportes?

Su práctica tiene unos orígenes antiquísimos y recoge los gestos y habilidades más naturales del hombre, siendo el atletismo la base de todos los deportes.
También podemos manejar la teoría de que el atletismo el  “rey” de los deportes porque no conoce en última instancia más arbitraje que el cronómetro o el metro, y escapa de esta manera a la fatalidad de los juicios humanos que se dan en otros deportes.

Origenes del atletismo

En todas las civilizaciones antiguas existieron pruebas atléticas tanto en los pueblos orientales, egipcios, griegos y romanos como en otras corrientes como son las sajonas, las celtas y muchas otras.

Pero  por supuesto, ninguna tuvo tanta transcendencia como las Olimpiadas de la Grecia clásica, en las que la base de los juegos era el atletismo. Los primeros juegos olímpicos de la Grecia clásica fueron en el 776 a.c. y las pruebas más importantes consistían en carreras a pie, lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco, salto de longitud, y pruebas de combate.




LUGARES DE PRÁCTICA DEL ATLETISMO.

El atletismo de competición puede disputarse en tres áreas distintas:
-          Atletismo en pista al aire libre; (periodo estival)
-          Atletismo en pista cubierta; (periodo invernal)
-          Atletismo fuera de pista; en campos, bosques, montañas, rutas o carreteras.

El programa de competición y las pruebas varían según se compita al aire libre o en pista cubierta.

En pista al aire libre

En este tipo de pista se desarrolla el programa olímpico de atletismo y puede dividirse en las siguientes pruebas:
1-Carreras lisas.
       - Velocidad: 100 m, 200m, 400m
       - Medio fondo: 800m y 1500m
       - Fondo: 5000, 10.000m y Maratón
2-Carreras con vallas u obstáculos.
        - Velocidad: 110m vallas masculino, 100m vallas femenino, 400m vallas.
        - Fondo: 3000m obstáculos
 3-Relevos.

       - 4x100m y 4x400m
4- Saltos.
       - Salto de altura, salto de longitud, triple salto y salto con pértiga.
5- Lanzamientos.
       - lanzamiento de peso, jabalina, disco y martillo.
6- Marcha.
       -  20 km y 50 km masculino.
7- Pruebas combinadas:
       - Decatlón masculino: 100m, longitud, peso, altura, 400m, 110m vallas, disco, pértiga, jabalina y 1500m.
       - Heptatlón femenino: 100m vallas, peso, altura, 200m, longitud, jabalina y 800m.

 La organización mundial del atletismo.

      Gobernado por la I.A.A.F ( Internacional Amateur Atlhetic Federation ). Se impulsó su creación en los juegos olímpicos de Estocolmo de 1912 y se concretó al año siguiente en Berlín por obra de 17 países. Actualmente cuenta con 178 países afiliados.
     Tiene como responsabilidad organizar y supervisar las competiciones de atletismo de los juegos olímpicos, así como los campeonatos mundiales, los campeonatos europeos, la copa del mundo, entre otras.
      Las principales competiciones internacionales del atletismo aparte de las olimpiadas son:
1913- Juegos del extremo oriente.
1919- Campeonatos Sudamericanos.
1926- Juegos Centroamericanos.
1930- Juegos de la commonwealth Británica.
1934- Campeonatos Europeos
1950- Juegos Asiáticos.
1951- Juegos del mediterráneo.
1951- Juegos Panafricanos.
1965- Copa de Europa.
1979- Copa del mundo.
1983- Campeonatos Mundiales.
1985- Campeonatos mundiales en pista cubierta.


           La Copa de Europa es una competición por equipos nacionales, los cuales alinean un solo hombre por prueba. Teniendo varias fases eliminatorias y una final entre los mejores equipos.
           La Copa del mundo participan equipos de los cinco continentes más los Estados Unidos y los dos primeros países clasificados de la Copa de Europa. La Copa del Mundo y los Campeonatos Mundiales se disputan también por las especialidades de cross y maratón
           A nivel nacional tenemos: Campeonatos de España al aire libre y en pista cubierta, amén del cross, maratón y marcha.


 INSTALACIÓN AL AIRE LIBRE

Pista de atletismo: Tiene forma oval y se utiliza para la realización de las pruebas de carrera y marcha.; las cuales se desarrollan en sentido opuesto a las agujas del reloj (Cuerda a la izquierda).
La longitud de la pista debe ser de 400m y es preferible que la línea recta que pasa ante la tribuna principal se prolongue hasta una longitud total de 125 o 130 metros que permita el desarrollo de las carreras de 100 metros lisos y los 110 metros vallas.

Para albergar encuentros internacionales se requieren 8 calles de 1,22 a 1,25 metros de ancho y delimitadas por líneas blancas de 5 centímetros de ancho. El bordillo de delimitación interna de la pista debe tener cantos redondeados y alcanzar 5 centímetros  desde el suelo. En sentido transversal, la pista se marcará para identificar las salidas, las zonas de cambio de los relevos, la colocación de las vallas y la línea de llegada (con coloración distinta).
Zonas para los saltos. Se necesita pasillos para la carrera de impulso, construidos con una capa superficial sintética roja y para el salto de longitud y triple salto se prepara un foso de caídas, que debe rellenarse con arena hasta el nivel de la pista. Es conveniente que dichas zonas de caídas estén circundadas por bordillos similares a los usados para la pista de carreras.

Zona para lanzamientos: Los círculos para los lanzamientos de peso, martillo y el disco se construyen con material sólido antideslizante, especialmente preparado y circundado de bordillos como las pistas de carreras.
El lanzamiento de jabalina se utiliza una recta para la toma de impulso. Los objetos como el peso, el martillo y el disco tiene distinto peso y tamaño  según sea para hombres y mujeres (peso: 7,2 kg hombres, 4 kg mujeres; disco: 2 kg hombres, 1 kg mujeres; Martillo:7,26 kg hombres, 4 kg mujeres). En el peso se utiliza una bola metálica, en el martillo una esfera con un alambre y una parte para agarrarlo y un disco es un plato con el borde de metal

   
Instalación en pista cubierta.
Pista de atletismo: Tiene forma oval de 200m en la cuerda, con al menos 4 calles, con curvas peraltadas y con calles de0,90 a 1 metro de ancho.









En el centro de la instalación una pista en línea recta de 6 o 8 calles de 70 a 80 metros de longitud, para las carreras de velocidad y vallas. También un pasillo para los saltos de longitud y triple salto y otro para la carrera de impulso para el salto con pértiga, una zona para el lanzamiento de peso, prefabricada, con el área de caída del peso de poliéster. El salto de altura se efectúa situando la zona de caídas en un espacio libre del área central, aprovechando para el impulso la pista central.

        

TÉCNICA Y REGLAMENTO BÁSICO DEL ATLETISMO

1- LA CARRERA
1.1. Reglas básicas.
Existen carreras de velocidad en las que cada atleta debe correr por su calle de la cual no puede salir, ya que esto provocaría su descalificación de dicha prueba. Como el 100, 200 y 400 metros lisos y el 100, 110 y 400 , metros vallas.
En otras carreras de medio fondo y fondo, donde la capacidad más importante es la resistencia, cada atleta puede correr por donde quiera, siempre que no obstruya a los demás, como el 1.500, 5.000 y 10.000 metros lisos y el 3.000 metros obstáculos.
1.2 .La técnica
La carrera es una sucesión de zancadas. Una zancada es un salto, en el cual se impulsa con una pierna y se cae con la otra. Por lo tanto, el gesto de la carrera consta de tres fases:
  1. Recepción: Es la toma de contacto del pie en el suelo, previo a la fase de Impulso. 
  2. Impulso: en la cual el atleta ejerce la fuerza para avanzar.
  3. Vuelo: en la cual el atleta se encuentra en el aire y se prepara para la recepción.:
Ejemplo de una buena técnica de carrera:

                                                                    TÉCNICA CIRCULAR
• Realizar una buena acción con el pie, extendiéndolo enérgicamente en la fase de apoyo.
• Elevar las rodillas, para buscar amplitud de zancada. Esta elevación es tanto más importante cuanto se corra más rápido.
• Mantener el cuerpo erguido, ligeramente inclinado hacia delante.
• Ayudar con los brazos, moviéndolos en oposición al movimiento de las piernas para compensar los posibles desequilibrios.
                                                                                               
                                                             TÉCNICA PENDULAR 


          Es el correr caracterizado por elevar poco la rodilla y extender la pierna, apoyando el pie muy por delante del cuerpo, esta es  una técnica incorrecta; no obstante los corredores de fondo tienen una técnica a medio camino entre la circular y la pendular; ya que mantener una técnica circular propia de los velocistas no les permitiría aguantar tanto tiempo corriendo pues supone mucho mas esfuerzo muscular  y por tanto más gasto energético.


 1.3. La táctica
En las carreras es muy importante saber dosificar el esfuerzo. Si comenzamos excesivamente rápidos para nuestras posibilidades pagaremos las consecuencias al final de la carrera. Debemos conocer nuestras capacidades y ajustar nuestro ritmo a ellas.
En carreras de fondo conviene ir pegados a la parte interior de la pista, para no correr más de la cuenta, pero hay que estar muy atentos a no ser ¨cerrado¨ por los demás corredores. Muchas veces los atletas prefieren correr un poco más, saliendo un poco, para evitar ser obstaculizados.

Reglas básicas y técnica
El juez grita... ¨”a sus puestos”
Los atletas se sitúan en los tacos, colocando los pies sobre éstos.
Las manos quedan detrás de la línea de salida, apoyándose en el suelo con los pulgares y el resto de los dedos formando una bóveda.
Una o ambas rodillas se apoyan en el suelo




A la voz de...”listos”
Los atletas separan las rodillas del suelo, elevando las caderas por encima de sus hombros, sin extender totalmente las rodillas.
 El juez no puede dar la salida hasta que todos los atletas se encuentren estáticos en la posición de listos.




Con un disparo el juez da la...”salida”
El atleta impulsa fuertemente con las dos piernas sobre los tacos, extendiéndolas y rápidamente comienza a adelantar la pierna atrasada para comenzar la primera zancada
Los brazos comienzan a moverse enérgicamente para equilibrar al corredor.



Si un atleta comete una salida nula será descalificado; Excepto en las carreras de las pruebas combinadas que el atleta será advertido y tendrá otra oportunidad.
                                                                              
2. LOS RELEVOS
2.1. Reglas básicas
Los relevos consisten en recorrer una distancia entre cuatro corredores, de forma que entre éstos se va pasando el testigo, que es un tubo liso, de 20 a 30 cm. de largo y 12-13 cm. de perímetro.

Existen dos carreras de relevos:


El 4x100 metros lisos masculino y femeninos, en el cual cada atleta corre 100 metros dando entre los cuatro una vuelta a la pista. Toda la carrera se realiza por calles. Su dificultad radica en que la entrega del testigo se debe realizar en la zona de intercambio o transmisión, de 20 metros de longitud. Si el corredor que va a recibir se sale de esta zona antes de coger el testigo su equipo queda descalificado. El receptor puede salir hasta 10 metros antes de la entrada en la zona de transmisión, desde dentro de lo que se denomina zona de aceleración.

2.2. La técnica
En el 4x100 metros lisos existen dos técnicas básicas parta realizar la entrega del testigo:
Sistema de arriba-abajo:

El receptor extiende el brazo hacia atrás con la mano abierta y la palma de la mano hacia arriba, con el pulgar separado del resto de los dedos.
El portador pone el testigo en la mano del receptor con un movimiento de arriba-abajo.




Sistema de abajo-arriba:

El receptor extiende el brazo hacia atrás, con la mano abierta y la palma de la mano hacia atrás, con el pulgar separado del resto de los dedos.
El portador pone el testigo en la mano del receptor con un movimiento de abajo-arriba.




Si el testigo cae al suelo, debe ser recogido por el mismo atleta, y siempre que no esté fuera de su calle.
El testigo no se puede lanzar, solamente puede ser entregado de una mano a otra.

3. CARRERAS DE VALLAS

Las pruebas de vallas son los 100m. femeninos, los 110 m. masculinos, y los 400 m. masculinos y femeninos.
En todas estas pruebas el corredor corre por su propia calle.
La salida es de tacos, debido a que son pruebas de velocidad.
El corredor de vallas debe tener una gran velocidad y sentido del ritmo, además de una movilidad articular y elasticidad muscular, suelen ser     atletas altos.
El corredor debe saltar las vallar que se va encontrando en el camino, intentando perder el menor tiempo posible en cada salto.
Al estar las vallas todas a la misma distancia, el corredor da el mismo número de pasos entre cada dos vallas consecutivas, saltando todas con el mismo pié. La técnica en el paso de valla es fundamental.
Las vallas no pueden ser derribadas intencionadamente.





4. CARRERAS DE OBSTÁCULOS




Los 3.000 m. obstáculos se corren por pista libre, es decir, no hay que ir obligatoriamente por una calle determinada.
Es una carrera de fondo en la que además de correr una distancia considerable, deben superarse diversos obstáculos. Las características de los corredores de esta prueba son muy diferentes a las del resto de corredores de carreras de vallas.
Durante la prueba, el corredor debe superar 28 obstáculos y 7 rías, lo que hace una prueba muy dura.
Las características de este corredor son de medio-fondista, necesita la velocidad y una buena resistencia, que le permite mantener el ritmo de la carrera y pasar los obstáculos durante la prueba. Esta es una gran dureza debido a que el paso de los diferentes obstáculos obliga al atleta a cambios de ritmo.

5. CONCURSOS.
5.1. De lanzamientos
El lanzamiento de peso y de jabalina son lanzamientos lineales, puesto que para realizarlos el deportista no necesita dar vueltas sobre sí mismo. 

lanzamiento de peso:
lanzamiento de jabalina:


Por otro lado, el lanzamiento de disco y de martillo son lanzamientos giratorios porque el atleta, previamente a lanzar el objeto, da una o varias vueltas completas. 

lanzamiento de disco:


lanzamiento martillo:





En todos los lanzaminentos, el lanzador debe enviar el artefacto lo más lejos posible, sin pisar el borde del circulo desde el que realiza el lanzamiento. El objeto lanzado debe caer dentro del sector de lanzamientos. Si cae fuera o el lanzador pisa el circulo de lanzamiento, el intento es considerado nulo.
En el lanzamiento de jabalina, donde la zona de lanzamiento es un pasillo, igualmente no se puede pisar al final del mismo, debiéndose prever la distancia de frenado de la carrera de impulso.
Los lanzadores disponen de 6 intentos, de los que se elige el más largo. En caso de empate, se tienen en cuenta el resto de lanzamientos.

5.2. De saltos
En los saltos de altura y pértiga se va subiendo paulatinamente la altura que debe franquearse. El saltador quedará eliminado en aquella altura en que falle al tercer intento.

salto de altura:


salto de pértiga:




En los saltos de longitud y triple salto,  los atletas disponen de tres intentos. Los ocho mejor clasificados dispondrán de otros tres intentos adicionales. Los saltos se miden a partir de la marca más próxima a la línea de batida.


El salto de longitud consiste en realizar un salto lo más lejos posible después de una carrera de aproximación, apoyando el pie por delante de la plastilina de la tabla de batida y cayendo en un foso de arena.                 

La técnica
Podemos dividir el salto en las siguientes fases: carrera de aproximación, batida, vuelo y caída.
1-Carrera de aproximación
Carrera en progresión, de forma que la máxima velocidad se consigue en el momento de la batida.
Progresivamente disminuye la amplitud de la zancada y aumenta la frecuencia. La última zancada antes de la batida es todavía más corta.
2-Batida
Enérgica extensión de la pierna de impulso y la pierna libre eleva enérgicamente la rodilla.
Es la parte más importante del salto puesto que en ella se determina el recorrido del cuerpo en el aire.
3-Vuelo
El atleta debe mantener el equilibrio y a la vez juntar y llevar lo más adelante posible las piernas para prepara la caída
4-Caída
Se caracteriza por una flexión de las piernas y una inclinación del tronco hacia delante, buscando no apoyar ninguna parte del cuerpo por detrás del apoyo de los pies, para no perder distancia de salto.
Los puntos clave del salto son:
Conseguir una alta velocidad en la carrera de aproximación. Por ello muchos velocistas suelen ser también buenos saltadores de longitud.
Realizar una extensión enérgica de la pierna de impulso en la batida.
Saltar hacia arriba.
Elevar las piernas para preparar la caída.

En el triple salto  el objetivo es cubrir la máxima distancia posible en una serie de tres saltos entrelazados.


5.3. Pruebas combinadas
Las pruebas combinadas son competiciones atléticas individuales que se dividen en pruebas de carreras, lanzamientos y saltos que se realizan en  una, dos, tres o cuatro jornadas dependiendo de la categoría del atleta que las realiza.
En las pruebas combinadas hay establecidas una tabla de puntuación para cada prueba en la que se compite. Se van realizando las 10 o las 7 pruebas del programa y sumando las puntuaciones obtenidas en cada una.
Gana el concurso el atleta que acumule mayor puntuación global. Si algún o alguna atleta abandona su prueba, queda descalificado de la competición..
-El  Heptatlón consta de siete pruebas, que se efectuarán en dos días consecutivos y en el orden siguiente:
Primer día:          100 m. vallas, salto de altura, lanzamiento de peso y 200 m.
Segundo día:       Salto de longitud, lanzamiento de jabalina y 800 m. mismo atleta.
-El Decatlón consta de diez pruebas, que se efectuarán en dos días consecutivos y en el orden siguiente:
Primer día:          100 m., salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura y 400 m.
Segundo día:        110 m. vallas, lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina y 1500 m.

TRABAJO DE EVALUACIÓN

Escoge un/una atleta sobre el que realizar el trabajo. Investiga sobre el atleta que te inspire y te llame la atención y realiza una ficha técnica en la que deberás incluir de forma obligatoria estos datos:
-Año y país de nacimiento.
-Estatura y peso.
-Disciplina atlética.
-Records y palmares deportivo más relevante.
-Curiosidades, valores, principios, aspectos de su vida que te hayan llamado la atención y que te puedan servir de inspiración.
La ficha puede ser a mano u ordenador, pero debe ser muy visual en la que destaque el nombre del atleta y foto/s del mismo en plena competición,
El formato obligatorio es Din A3. El diseño es libre y la evaluación dependerá de la  estética del cartel, la elección de  imágenes o dibujos y su disposición en el cartel , presentación limpia, letra clara y que destaque, recortar y pegar bien las imágenes en caso de que no las imprimáis y  ¡entregadlo sin enrollar, ni doblar!

Al final se realizará una exposición de todos las fichas.
NO lo hagáis todos de Usain Bolt por favor, hay muchísimos más atletas que a lo largo de la historia han conseguido logros increíbles y que su vida ha sido un ejemplo de superación, sacrificio y esfuerzo a parte de un gran talento.
¡Recordad!: Si vas a hacer algo, hazlo lo mejor posible, da siempre el 100 % , no te conformes con la mediocridad y algún día la vida te lo premiará.

La fecha de entrega será  1ºA el 29 de Mayo y 1ºB el 30 de mayo.



 DEPORTES DE RAQUETA

EL  BADMINTON



Una manera de trabajar intensamente la resistencia, la velocidad, la agilidad… una actividad física ideal para el mantenimiento físico. Un rato muy divertido. ¡Todo esto puede ser el bádminton!

Historia y desarrollo  

Se cree que los juegos con volante tienen su origen en la antigua Grecia, aproximadamente hace unos 2000 años. Desde allí se propagaron por el reino Indogriego hasta la India y el lejano este de China y Siam (ahora Tailandia).[]
En Inglaterra, desde tiempos medievales un juego llamado Battledore and Shuttlecock era popular. Los niños utilizaban remos (Battledores) y unían esfuerzos para mantener el volante en el aire y evitar que cayera al suelo. El juego fue lo suficientemente popular como para que hubiera una alteración del orden público en las calles de Londres en 1854, cuando la revista Punch publicó una representación gráfica de ello. En los años 1860, oficiales de la Armada Británica destinados en Pune (India), comenzaron a jugar al Battledore and Shuttlecock, pero le añadieron un elemento competitivo incluyendo una red. Ya que la ciudad de Pune era antiguamente conocida como Poona, el juego tomó el nombre de Poona. Alrededor de 1870, el duque de Beaufort se interesó por él y se empezó a practicar en su finca llamada Badminton House. Los invitados del duque comenzaron a referirse al juego como "el juego de bádminton", y así fue como el juego tomó el nombre de bádminton.
 En 1877, el primer club de bádminton del mundo, el Bath Badminton Club creó las reglas del bádminton por primera vez. Sin embargo, en 1893, la Asociación Inglesa de bádminton publicó la primera colección de normas adecuadas, similar aún a la actual. También en Inglaterra se inició la primera competición de bádminton en el mundo, el All England, en 1899.                             
 La Federación Internacional de Bádminton (IBF) se estableció en 1934 con Canadá, Dinamarca, Inglaterra, Francia, Países Bajos, Irlanda Nueva Zelanda, Escocia y Gales como sus miembros fundadores. En Munich 1972 apareció por primera vez en unas olimpiadas como deporte de demostración. Es deporte olímpico desde 1992 en Barcelona, donde sólo se disputaron las modalidades de individual masculino, individual femenino, dobles masculino y dobles femenino. En Atlanta 1996 también se incluyó el dobles mixtos.

El terreno de juego


Siempre que sea posible, es preferible practicar el bádminton en un polideportivo o gimnasio o sala cubierta que permita las dimensiones de la pista más un metro como mínimo entre la  línea exterior del campo y la pared u otro obstáculo. La altura mínima disponible conviene que sea de unos 7 metros. En los partidos individuales, el terreno está delimitado por las líneas laterales interiores y la línea de fondo exterior. En los partidos dobles el terreno esta delimitado por las líneas exteriores. Las líneas que delimitan el campo miden 4 cm y éste está dividido en dos partes iguales por una red, situada a 1´55 m de altura.




La raqueta y el volante

La raqueta puede ser de una o dos piezas y el material que se utiliza para su fabricación puede variar: grafito, cerámica , aluminio, fibra de carbono…, pero siempre debe ser ligera ( Unos 100 gr ).
El volante es el objeto que golpeamos con la raqueta. Tiene unas plumas o un entretejido de nailon o plástico fijados en una base de corcho forrada de piel. Su peso aproximado es de 5 gr y en un smash puede llegar a alcanzar velocidades  justo al salir de la raqueta de 300 km/h.


















El agarre de la raqueta

Para coger bien la raqueta debemos colocar la empuñadura con el cordaje perpendicular al suelo En esa posición se coge la raqueta cerrando los dedos y quedando el pulgar entre el índice y los demás dedos. Es el llamado agarre fundamental u occidental, que nos servirá para los golpeos de derecha o drive.

Para golpear de revés, hay que girar la muñeca de manera que el dedo pulgar quede como punto de apoyo en la parte plana del mango.

Reglas y normas básicas

El saque
 En el Bádminton se saca en diagonal (como en el tenis), nunca dos veces seguidas desde el mismo lado, y el volante debe caer en la zona señalada que es diferente si el partido es individual o dobles.
Para que un saque sea correcto, en el momento del golpeo, la cabeza de la raqueta debe estar por debajo de la mano y de la altura de la cadera.
                                                                                                                                                                                                                                                                   Modalidades
Existen 5 modalidades de juego: individual masculino, individual femenino, dobles masculino, dobles femenino y dobles mixto

La puntuación
→ Partido al mejor de tres sets
→ El jugador que se anote primero 21 puntos ganará el set.
→ El jugador que gane la disputa de un punto se anotará un punto (Punto directo)
→ Si se llega al 20-20, el jugador que gane dos puntos consecutivos ganará el set (Hay que ganar de 2).
→ Si se llega al 29-29, el jugador que llegue primero a 30 ganará el set.
→ El jugador que gane el set servirá primero en el siguiente.
→ Cuando uno de los jugadores alcance los 11 puntos, ambos jugadores podrán descansar 60 segundos.
→ Ambos jugadores tendrán 2 minutos de descanso entre el primer y el segundo set, y otros 2 minutos entre el segundo y el tercero.

Cambio de lado
Se tiene que cambiar de lado de la pista al final del primer juego y antes del tercero si es necesario jugarlo. Si no cambian, cuando se descubre el error, se corrige y el tanteo queda como está.

Las faltas:

En el Saque:
→ Si el saque no está correcto
→ Si el servidor, tratando de sacar, no golpea el volante.
→ Si, al sacar, el volante se engancha en la red.
Si mientras está en juego:
→ Cae fuera de los límites de la pista.
→ No pasa por encima de la red.
→ Toca el techo, el tejado o las paredes laterales.
→ Toca el cuerpo o la ropa de un jugador.
→ Se golpea dos veces seguidas por el mismo jugador con dos golpes.
→ Se golpea por un jugador y la pareja del jugador sucesivamente.
→ Es retenido y se mantiene en la raqueta, y luego se lanza durante la ejecución de un golpe.
→ Toca cualquier otro objeto o persona fuera de los alrededores inmediatos de la pista.
→ Si, mientras está en juego, el primer punto de contacto con el volante no está en el lado de la red del jugador que golpea. (Sin embargo el jugador puede seguir el volante con la raqueta por encima de la red en el curso del golpe).
 Si cuando el volante está en juego, un jugador:
→ Toca la red o sus soportes con la raqueta, el cuerpo o la ropa.
→ Invade la pista del adversario con la raqueta o el cuerpo excepto como ser permite en la regla anterior “seguir el volante”.
→ Obstruye a un adversario; por ejemplo, le impide jugar un golpe legal cuando el volante está seguido con la raqueta por encima de la red.
→ Si, mientras está en juego, un jugador a propósito distrae a un adversario con cualquier acción tal como gritar o hacer gestos.

   VIDEOS: 

1- Raqueta/ Volante y terreno de juego.



2  - La presa de la raqueta de badminton, posición y desplazamientos básicos en el terreno de juego.



3- Tipos de Golpeos.


4- ¡Golpes increibles y momentos divertidos BADMINTÓN!






ACTIVIDAD 1
El alumno deberá investigar sobre cuales son los origenes del Badmintón en España. 

ACTIVIDAD 2
El Alumno debe investigar sobre la biografía de Carolina Marín, nuestra gran campeona de Badmintón y a parte de datos relevantes de su vida y éxitos, debes investigar sobre todas las adversidades que a tenido que vencer a lo largo de su carrera deportiva y todo el esfuerzo y los sacrificios para lograr sus objetivos.
 

 

Ambas activididades se guardaran en el portafolios, no hay límite de páginas, (revisa el blog, en la pestaña El PORTAFOLIO,  cual es la rúbrica para la calificación del mismo).


La fecha de entrega para el portafolios es el miércoles 29 de Mayo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario